
Desde agosto que comenzó a regir el Libro para la conducción en Chile, el nuevo material de estudio para el examen teórico de la licencia de conducir, Nexteo, quedando obsoleto el antiguo Libro del Nuevo Conductor.
Este nuevo material de estudio comienza con información sobre los siniestros de tránsito, indicando que quedó atrás el referirse a estos como “accidentes”, ya que de “accidentales” no tienen nada.
De acuerdo con las cifras presentes en el libro, a nivel mundial, más de 3.000 personas fallecen cada día como consecuencia de siniestros de tránsito. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha determinado que la situación de las personas involucradas en siniestros de tránsito es un problema de salud pública prioritario.
Revisa todo el historial legal de un auto usado antes de comprarlo: Si fue chocado, si fue rematado, sus propietarios, limitaciones al dominio, reporte por robo y mucho más.
Según el Libro para la conducción en Chile, anualmente se registran más de 82.000 siniestros en el país, en los que unas 7.700 personas resultan con lesiones graves y fallecen alrededor de 1.600 personas, lo que se traduce en unas 4 o 5 muertes diarias en las vías públicas.
Vale destacar que estas cifras son un promedio entre los años 2017 y 2022, basadas en las estadísticas de Carabineros de Chile.
En el libro para estudiar para el examen teórico para obtener la licencia de conducir, se menciona que los siniestros de tránsito representan una de las principales causas de mortalidad en Chile. Siendo estos grupos los más afectados:
Las principales causas de siniestros de tránsito son:
Con ello, el Libro para la Conducción en Chile establece que los siniestros de tránsito y, por lo tanto, las muertes producidas por esta causa, son evitables, siendo fundamental que la conducción se centre en evitar los factores de riesgo.
El Libro para la Conducción en Chile dice que no se le debe llamar accidente a los siniestros de tránsito, pues no se trata de hechos “accidentales”, sino de eventos con una causa y un culpable.
Con ello, el enfoque está más “en las conductas y condiciones en que un conductor tiene más probabilidad de provocar un siniestro, por lo tanto, se puede trabajar en disminuir sus consecuencias perjudiciales”.
Según el Libro para la Conducción en Chile, las estadísticas indican que la falla humana está presente en más del 90% de los siniestros de tránsito.
Los jóvenes entre 18 y 29 años son los que más se ven involucrados en siniestros de tránsito, representando aproximadamente el 29% del total de conductores fallecidos por esta causa. Además, cerca del 79% de los conductores fallecidos en siniestros de tránsito son varones.
Un siniestro de tránsito tiene varios tipos de costos y no todos ellos pueden ser valorados monetariamente:
Además, los siniestros de tránsito producen un gran impacto económico. Según datos de la OMS, se estima que en Chile los costos de los siniestros de tránsito alcanzan el 2% del Producto Interno Bruto (PIB).
Junto con lo anterior, el Libro para la Conducción en Chile agrega que, si se saca la cuenta, cada persona pagaría, aproximadamente, $6.000.000 anuales, solo considerando los costos por siniestros de tránsito posibles de monetizar.
Por otra parte, no existen valoraciones monetarias en el sufrimiento que provoca una persona fallecida en su entorno cercano. Sin embargo, existen estudios que indican que, aproximadamente, por cada persona fallecida, unas 100 cercanas sufren dolor tras la pérdida.
Estos son los costos materiales de los siniestros de tránsito:
Estos son los costos de salud en los siniestros de tránsito:
Estos son los costos administrativos en los siniestros de tránsito:
Estos son los costos humanos en los siniestros de tránsito:
El Libro para la Conducción en Chile presenta algunos datos de siniestros con relación a la velocidad de los vehículos y los peatones:
Un aspecto fundamental mencionado en el Libro para la Conducción en Chile es que “la conducción de un vehículo implica responsabilidad colectiva”.
Esto significa que cualquier decisión o acción que tome un conductor repercutirá en otras personas. Por ejemplo, si una persona conduce en estado de ebriedad y produce un siniestro de tránsito, afecta a otras personas, y todos pagamos, directa o indirectamente.
Estos son los tipos de vías en que se producen más lesiones y fallecimientos por siniestros de tránsito en Chile:
Hay condiciones que cuentan con mayor siniestralidad, como las siguientes:
En 1993 se publicó la primera Política Nacional de Seguridad de Tránsito en Chile, con el objetivo de disminuir la tasa de siniestros viales. Con el mismo objetivo, en 2017 se alineó con el enfoque de Sistema Seguro, el que establece como principio ético que las muertes y lesiones graves en el tránsito son inaceptables.
A su vez, el enfoque Sistema Seguro se conoce a nivel mundial como Visión Cero y tiene como objetivo que nadie pierda la vida o resulte con lesiones graves por un siniestro de tránsito.
De este modo, es bajo esta premisa que se organiza el sistema de tránsito. El enfoque Visión Cero se enfoca en el riesgo inherente a la circulación, en lugar de corregir los errores humanos, dejando de ver los siniestros como equivocaciones.
Por ello, se trabaja en medidas orientadas al diseño de un sistema que apoye y guíe el comportamiento humano, de modo que cuando exista un siniestro de tránsito, se garantice que las consecuencias del impacto no produzcan lesiones graves o la muerte.
En el “Libro para la conducción en Chile”, se indica que los principios fundamentales y no transables del Sistema Seguro son los siguientes:
Revisa todo el historial legal de un auto usado antes de comprarlo: Si fue chocado, si fue rematado, sus propietarios, limitaciones al dominio, reporte por robo y mucho más.