El alcotest es una prueba para medir el nivel de alcohol que una persona tiene en el organismo. En específico, se trata de un instrumento de fiscalización rápida que permite medir la concentración de alcohol en el pulmón, a través del aire que se exhala.
Este instrumento lo utiliza Carabineros de Chile para controlar a los conductores y asegurarse de que no conduzcan luego de beber alcohol. El procedimiento para realizarlo es el siguiente:
Según las últimas cifras entregadas por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), en 2013 el 7% de controles de alcohol marcaban positivos.
*Imagen obtenida desde el sitio web de Conaset.
Esta cifra, gracias a la Ley Emilia y la Ley Tolerancia Cero, se mantuvo a la baja hasta 2019, con un 2%. Sin embargo, en 2023, volvió a darse un alza en la fiscalización de conductores con alcohol, registrando un 8%.
Consulta las multas de tránsito de un auto usado: Multas TAG, multas en el JPL, multas anotadas, infracciones en vías exclusivas, multas por restricción vehicular y más.
El artículo 111 de la Ley de Tránsito, indica que para determinar que un conductor se encontraba bajo la influencia del alcohol, el tribunal puede considerar todos los medios de prueba, es decir:
El artículo 182 de la Ley de Tránsito indica que Carabineros puede someter a cualquier conductor a una prueba respiratoria (alcotest) o de otro tipo para detectar la presencia de alcohol en el organismo.
De igual forma, el artículo 183 establece que conductor y peatón que hayan participado en un accidente de tránsito con lesionados o muertos, deben ser sometidos a un alcotest por parte de Carabineros, siendo llevados al centro salud más próximo si no se cuenta con los elementos necesarios o se requiere de una alcoholemia.
Así también, según el artículo 182, Carabineros puede realizar estos exámenes a cualquier persona de la que se tema, fundadamente, que se dirige a conducir un vehículo en un lugar público y presente muestras de no estar en plenitud de sus facultades. Si el examen resulta positivo, Carabineros debe prohibir que la persona conduzca por los siguientes plazos:
Durante la cantidad de tiempo establecida por Carabineros, la persona puede ser conducido a la Unidad Policial correspondiente, a menos que se inmovilice el vehículo o señale otra persona que se haga cargo de la conducción.
El artículo 183 de la Ley de Tránsito indica que Carabineros puede someter a cualquier conductor a un alcotest u otro tipo de prueba para determinar la presencia de alcohol en el organismo y su dosificación.
Esta prueba debe ser realizada con instrumentos certificados por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT). Y en el caso de que, al momento de efectuarse la fiscalización, no se encuentre disponible el instrumento, Carabineros puede llevar al conductor a la Comisaría más cercana que cuente con este equipo, o puede disponer que se realice un examen, siguiendo las siguientes disposiciones:
Estos son los grados de alcohol y su significado, de acuerdo con el artículo 111 de la Ley de Tránsito:
Sí, desde la Ley Emilia, que es obligatorio someterse al alcotest si las autoridades te lo exigen. Es más, no solo es obligatorio, sino que si te fugas o te niegas a realizar un alcotest o alcoholemia, estás cometiendo un delito.
Con la implementación de la Ley Emilia en el año 2014, negarse a realizar el alcotest es un delito.
El artículo 195 bis de la Ley de Tránsito indica que negarse a someterse al alcotest u otros exámenes para establecer la presencia de alcohol o sustancias, será sancionado con:
Si la persona que se niega a realizarse el alcotest, además, participó de un accidente en el que se produjeron la muerte o como producto de las lesiones, termina demente, inútil para el trabajo, impotente, impedido de algún miembro importante o deforme, las sanciones son:
*Imagen principal del post obtenida desde la cuenta de Twitter de Conaset.
Consulta las multas de tránsito de un auto usado: Multas TAG, multas en el JPL, multas anotadas, infracciones en vías exclusivas, multas por restricción vehicular y más.