Sí, en Chile puedes comprar un auto sin tener licencia de conducir, ya que no es un requisito legal para ser propietario de un vehículo. Sin embargo, es un documento obligatorio para cualquier persona que quiera conducirlo, por lo que el primer obstáculo será sacarlo de la automotora o donde sea que lo compres.
Entonces, ¿qué está permitido hacer sin licencia y qué no? Aquí te dejamos una síntesis:
✅ Lo que SÍ puedes hacer sin licencia:
❌ Lo que NO puedes hacer sin licencia:
Comprar un auto sin licencia puede ser necesario para personas que desean comprar un auto para un familiar, para quienes compran para un negocio (no para manejarlo personalmente), o para quienes planean obtener la licencia pronto. En este caso, te recomendamos tramitar la licencia antes de comprar el auto, así podrás manejarlo desde el día cero.
En Chile, la Ley de Tránsito establece que la licencia de conductor es el documento que la autoridad de Tránsito municipal otorga a una persona para conducir un vehículo motorizado o a tracción animal, lo que lo habilita para manejar en todo el territorio nacional.
Concretamente, en su Artículo 5, la Ley dice que “Ninguna persona podrá conducir un vehículo motorizado o a tracción animal, sin poseer una licencia expedida por el Director del Departamento de Tránsito y Transporte Público Municipal de una Municipalidad autorizada al efecto; o un permiso provisional que los Tribunales podrán otorgar solo a los conductores que tengan su licencia retenida por proceso pendiente”.
En definitiva, la licencia tiene una doble función: es una autorización oficial para manejar vehículos, y también constituye una identificación oficial del conductor, pues incluye los siguientes datos:
La importancia del documento radica en la información valiosa que aporta sobre su titular, pero también porque significa que el portador tiene los conocimientos y habilidades necesarias para conducir cierto tipo de vehículos de forma segura por la vía pública, sin poner en riesgo a sí mismo y a otros usuarios.
Así, existen distintas clases de licencias de conducir, que se diferencian por los tipos de vehículos que te permiten manejar. Veamos los detalles a continuación.
Como ves, hay una licencia específica para cada vehículo. Por esto, antes de comprar un vehículo, ya sea nuevo o usado, asegúrate de tramitar una licencia adecuada para conducirlo o tendrás que conseguir a una persona que la tenga y que pueda conducir el auto o moto una vez que lo compras.
Si ya compraste un auto sin licencia en una concesionaria, es necesario que tengas claro quién puede sacarlo legalmente del lugar. Aquí te dejamos algunas consideraciones:
Los documentos que se podrían exigir para el retiro del auto de una concesionaria son:
Si es tu primera licencia de conducir, tendrás que comenzar decidiendo qué clase de licencia necesitas según el vehículo que vas a manejar.
Tratándose de licencias no profesionales (clase B y C), que son las que te sirven para conducir autos particulares y motos, debes cumplir con algunos requisitos y etapas que te contamos a continuación:
Los requisitos básicos y documentos con los que deberás cumplir son:
Si cumples con los requisitos generales, ya puedes solicitar el trámite en tu municipalidad. Adicionalmente, durante el proceso de obtención de la licencia, otros requisitos que tendrás que aprobar son:
Si cumples con todos los requisitos y documentos básicos que se necesitan para hacer el trámite, sigue estos pasos para sacar tu licencia de conducir por primera vez:
Paso 1. Agenda la cita en la Dirección de Tránsito de la municipalidad de tu comuna de residencia. Puedes hacerlo presencialmente o en línea, en el caso de las municipalidades que cuentan con un sistema de reserva de horas online.
Paso 2. Preséntate en la fecha y hora elegida para rendir los exámenes obligatorios. Lleva todos los documentos y solicita el trámite en el mesón de atención.
Paso 3. El primer examen es el médico, que corresponde a una entrevista con el médico de la Dirección de Tránsito, donde te hacen preguntas sobre el estado de salud y consumo de alcohol y otras sustancias.
Paso 4. Luego vendrán las pruebas físicas, donde se evalúa tu agudeza visual y auditiva.
Paso 5. En los exámenes psicotécnicos se mide:
Paso 6. Luego debes hacer el examen teórico, que es una prueba de 45 minutos, donde responderás 35 preguntas al azar, para obtener 38 puntos totales. La puntuación mínima para aprobar es de 33 puntos.
Paso 7. Si aprobaste el paso anterior, podrás rendir el examen práctico de manejo, que será diferente según el tipo de licencia que estés tramitando. En cualquier caso, tendrás que llevar el vehículo correspondiente y conducirlo en compañía de un examinador de la Dirección de Tránsito.
Paso 8. Si todo salió bien en tus exámenes, obtendrás tu licencia de conducir al final del proceso.
Conducir un auto sin licencia de conducir es una falta a la normativa de tránsito, que establece la obligatoriedad de portar este documento cada vez que vas a manejar un auto, una moto o cualquier otro vehículo automotor por la vía pública. Si Carabineros te controla y no tienes tu licencia contigo, lo mínimo que te llevarás es una multa.
Existen diversos escenarios relacionados con el mal uso de la licencia de conducir, y cada uno tiene sus sanciones específicas. Aquí te dejamos una breve síntesis de cada caso:
Adicionalmente, ten en cuenta que, en caso de participar en un accidente de tránsito, no tener licencia de conducir es un factor de presunción de responsabilidad del conductor, al igual que tener el documento cancelado o adulterado.