
Hoy, los usuarios son más exigentes, mucho más exigentes. Será una cuestión generacional, será a nivel de la sociedad como un todo, no lo sabemos, pero sí tenemos la seguridad de que hoy el mercado atiende exigencias que antes nadie tenía.
Las mejoras en equipamiento, confort, asistencia y seguridad, han dado varios saltos cuánticos y actualmente, un vehículo de comienzos de este siglo, tiene poco y nada que ver con los que existen hoy.
Quizás los airbags y los frenos ABS ya existían, pero las novedades en la asistencia y seguridad son muchísimas. Entre los principales y más comunes atributos que podemos encontrar en los vehículos de hoy, son:
Se cerraba el año 2000 y en Chile se había vendido un total de 104.421 vehículos, siendo un 4,1% superior al año 1999. En esos años las marcas líderes fueron Chevrolet (1°), Hyundai (2°) y Kia (3°).
En esa época, ya destacaban en los rankings algunos vehículos que están vigentes hasta hoy, como el Toyota Yaris, Hyundai Accent o Suzuki Baleno.
Con el pasar de los años, el mercado de autos 0 kilómetro sencillamente explotó por 2 razones:
Ni siquiera el terremoto fue capaz de desinflar las cifras de ventas de vehículos respecto a lo que dejó el año 2000. Cerrada la primera década del siglo, en Chile se vendieron 289.280 bólidos, casi el triple de lo que se comercializó en el año 2000.
En esa oportunidad, las 3 marcas más vendidas fueron Chevrolet (1°), Nissan (2°) y Hyundai (3°). Además, la armada China se había establecido pocos años antes en el país, modificando un poco el panorama de algunos fabricantes que tenían fábricas en Argentina y Brasil.
Sin impuesto al lujo y con el mercado en franca expansión, en 2019, antes de la pandemia, las ventas seguían aumentando respecto al 2010, donde se facturaron 372.878. Ese año, las 3 grandes marcas del país, fueron Chevrolet (1°), Hyundai (2°) y Kia (3°).
El Chevrolet Sail, Kia Rio, Kia Morning y Hyundai Accent fueron protagonistas por el lado de pasajeros. También destacaron el Hyundai Tucson y el Kia Sportage, por el lado de los SUV.
El año pasado, hubo una disminución en ventas, que se explica con una ecuación que incluye pandemia, estallido social y crisis económica en el país. Pese a eso, se comercializaron 302.366 bólidos en 2024, donde Toyota (1°), Hyundai (2°) y Chevrolet (3°), fueron los dominadores en ventas.
Nuevamente, vemos al Chevrolet Sail y al Hyundai Accent como integrantes del top 20 en ventas en 2024, además del Toyota Yaris, Chevrolet Groove o Hyundai Tucson, entre algunos otros.
Pasado el año 2005, la irrupción china comenzó a posicionarse en el mercado chileno y mundial. Marcas como Lifan o Greatwall decían presente por ese entonces; pero llegado el 2010, ya eran casi 20 fabricantes de autos diferentes de China.
Incluso, marcas como Chevrolet, Hyundai, BMW o Mercedes Benz, han llegado a fabricar modelos de sus vehículos en China.
Algunos autos no chinos, pero fabricados en China y que podemos ver en Chile en este 2025 son:
Varios de estos autos, están actualmente entre los más vendidos del país. De hecho, el Kia Soluto y el Tesla Model 3 lideraron en 2024 las ventas en el segmento pasajeros y eléctricos, respectivamente.
En los años 90, era completamente impensado ver a los chinos liderando las ventas de los autos en Chile, pero así fue.
Según la ANAC, en 2023 más de 1/3 de los vehículos 0 kilómetro eran fabricados en China, aunque no sean precisamente una marca china. Esto significaba unos 110.000 bólidos de origen oriental; y en 2022, ese número llegó a 170.000.
Hoy, en 2025, ya son casi 30 marcas del gigante asiático presentes en nuestro país. Fabricantes como BYD, Jetour y los ya probados MG o Great Wall, seguirán tomando protagonismo.
Llegó el siglo XXI, arrastrando algunos éxitos de los 80 y 90, pero también dando origen a modelos que tímidamente entraron, pero que hoy son un clásico de 20 años o más, tales como el Toyota Yaris o el Nissan X-Trail.
A la vez, como te decíamos, a comienzos del milenio siguieron consolidándose y actualizándose icónicos bólidos; nos referimos a la Toyota Hilux, la Mitsubishi L-200, el Suzuki Vitara o el Jeep Wrangler.
Otra cuestión que caracterizó a la llegada del nuevo milenio, fue el nacimiento de nuevos segmentos. Los SUV compactos y con espíritu menos 4x4 que antaño, son los que llevan la batuta en ventas, sobre todo en la última década.
Fue como meter en una juguera a los clásicos station wagon, los SUV y los hatchbacks; así nacieron los SUV compactos o crossovers.
Para que entremos en detalles más interesantes, vamos a ir desglosando por segmento algunos de los mejores y más tradicionales vehículos que han marcado este primer cuarto de siglo.
Hoy, los SUV son el segmento que más vehículos vende, desplazando a los vehículos de pasajeros al banco de suplentes. Esto es una tendencia que se afianzó en el último tiempo.
Si vamos a períodos pre pandémicos, podemos notar que según cifras de ANAC, en 2019 la venta de SUV y vehículos de pasajeros era relativamente pareja, con 137.303 y 141.717 unidades vendidas respectivamente. Hoy, en 2025, eso es muy diferente, puesto que en 2024 se vendieron 147.434 SUV, mientras que apenas se comercializaron 61.545 vehículos de pasajeros.
El Toyota RAV4 se lanzó en 1994, pero fue después del inicio de este siglo que vino su consolidación. Fue uno de los pioneros del segmento de los SUV compactos, perfeccionando lo que venía haciendo antes el Suzuki Vitara o el Samurai.
Por ese entonces, el RAV4 tenía un motor de 2.0 litros con casi 130 caballos. En sus inicios ostentaba tracción permanente a las 4 ruedas (AWD).
Hoy en Chile, está presente la 5° generación del SUV compacto, que es cada vez más grande. Se espera que a fines de 2025 se estrene la 6° generación del icónico SUV de la marca japonesa.
En 2025, el Toyota RAV4, está disponible en Chile en 5 versiones diferentes, siendo 3 de ellas híbridas. Solo la versión de entrada es mecánica con 6 cambios, las demás, incluyendo las híbridas, tienen caja automática CVT.
Con freno de disco en las 4 ruedas, el Toyota RAV4 tiene dos motores diferentes. El bencinero, que son las 2 primeras versiones, tiene un motor de 2.0 litros con 170 HP y 203 Nm de torque.
En tanto, los RAV4 híbridos, tienen un motor de 2.5 litros, con cerca de 220 HP y 243 Nm. Eso sí, el RAV4 top de línea, ofrece una tracción AWD que incrementa levemente la potencia, pero le disminuye el torque.
El Toyota RAV4 tiene un precio de lista de $27.628.139.
Quizás para tranquilizar a los viudos de la Nissan Terrano, apareció el Nissan X-Trail, no por prestaciones, sino que por segmento. La Nissan Terrano era más bien una Nissan D-21 con pick.up; pero su desplante 4x4, al igual que la D-21, era bastante agresivo.
El Nissan X-Trail llegó a urbanizar el segmento B de los SUV de Nissan, puesto que el lado premium siempre lo ostentó la Nissan Pathfinder.
En México, a fines del año 2000, se terminó de desarrollar el Nissan X-Trail, que fue el primer SUV de orientación más urbana y familiar de la marca. Como te decíamos, la Nissan Terrano, Pathfinder, D-21 y también el mounstruoso Nissan Patrol, eran todos de tendencia más 4x4, el X-Trail, no.
Desde los primeros X-Trail, había opción de tracción a las 4 ruedas, pero su público fue casi siempre de tendencia más urbana y para eso se ha orientado hasta el día de hoy. Sus primeras motorizaciones se paseaban entre los 2.0 y los 2.5 litros de cilindrada, con 140 a 180 caballos de potencia.
En 2025, el Nissan X-Trail se ofrece con 4 versiones de equipamiento, todas con el mismo motor; eso sí, la versión más top, tiene tracción permanente en las 4 ruedas. Del motor, te contamos que tiene 2.5 litros, 181 HP y 245 Nm de torque.
Con freno de disco ventilado en las 4 ruedas, el X-Trail del 2025 cuenta con caja automática CVT en todas sus versiones y un rendimiento mixto del orden de los 12,3 km/l.
Respecto de la seguridad, donde destacan el control de estabilidad y hasta 6 airbags, el X-Trail ofrece el paquete de asistencia Nissan Intelligent Mobility, el cual incorpora alerta de abandono de carril y advertencia de punto ciego, entre otros atributos.
Una de las cuestiones más tecnológicas que ofrece el Nissan X-Trail, es la versión E-Power del icónico SUV mediano de Nissan.
El Nissan X-Trail E-Power es una innovación de la marca japonesa, puesto que este SUV con un motor eléctrico adelante y otro atrás, es capaz de moverse tal como un auto eléctrico. A diferencia de los eléctricos convencionales, que se enchufan o se recargan por sí mismos, el X-Trail E- Power tiene un motor 1.5 litros turbo, que sirve de generador para los motores en las ruedas.
El Nissan X-Trail 2025 tiene un precio de lista de $30.878.306. Mientras que la versión E-Power, con 2 opciones de equipamiento y tracción permanente AWD, tiene un precio de lista de $44.493.472.
Un ícono del segmento y otro responsable de la transición de los SUV más grandes de los años 70 y 80, a los SUV medios y compactos que comenzaron a aparecer en los 90 y a consolidarse pasado el 2000.
El Suzuki Vitara sigue vigente desde su aparición a fines de los 80, pero su evolución ha ido más por el lado de la urbanización, que de un desplante off-road como el de antes.
En los 90 se lucía en las dunas y la aparición del Vitara Rugby, fue la máxima expresión de deportividad del pequeño SUV japonés. Era una fiera con motor de 2.0 litros y casi 130 caballos. Apenas superaba la tonelada de peso.
Hoy, Suzuki comercializa el Grand Vitara Hybrid, que en verdad es un MHEV o microhíbrido, el cual tiene ciertas asistencias al motor convencional, pero sus ruedas no se mueven con la parte eléctrica. Esta tecnología asiste en algunas aceleradas y en el arranque, entre otras tareas.
El Grand Vitara del 2025, pesa más de 1.5 toneladas y tiene un motor de 1.5 litros con 100 caballos. La deportividad y agilidad de antaño, difícilmente la tendrá ahora. Hoy, solo ofrece 4x4 en la versión más top, con modos de conducción para arena o nieve, pero no ostenta la clásica reductora de los mejores 4x4 que existen.
De las 5 versiones disponibles del Suzuki Grand Vitara del 2025, 2 tienen caja mecánica con 5 marchas y las demás automática con 6. Tienen freno de discos en sus 4 ruedas con ABS+EBD+BAS.
El precio de lista del Suzuki Grand Vitara Hybrid es de $19.790.000.
Los coreanos comenzaron su consolidación con la llegada del siglo XXI. Antes, los autos coreanos vivían lo que hoy viven los autos chinos: una especie de desprecio desde los amantes de las marcas tradicionales europeas, norteamericanas y japonesas.
Sin embargo, los coreanos se mantuvieron firmes; así que iniciado el siglo XXI, dieron un salto de calidad en toda la gama, en todos los fabricantes. Kia es una de las marcas coreanas que lo hizo.
El Kia Sportage, apareció a mediados de los años 90, pero fue una década después que comenzó la consolidación, cuando surge la 2° generación, donde comenzó a posicionarse como un típico SUV familiar.
Hoy, el Kia Sportage no está entre los 20 más vendidos del 2024 en su segmento, porque el Kia Sonet se hizo cargo de su lugar en los últimos años.
La única explicación que hizo al Sonet reemplazar al Sportage, es que últimamente, los SUV compactos de baja cilindrada están arrasando en ventas. El Chevrolet Groove, el MG ZS, el Ford Territory o el Nissan Kicks son ejemplo de esto.
En 2025, el icónico SUV coreano ofrece 8 versiones, todas 2.0 litros, que son 4 bencineros y 3 petroleros. La última versión del Sportage, tiene 1.6 litros de cilindrada y turbo. También es bencinero.
Respecto de la transmisión, te contamos que existen opciones del Sportage con caja manual o automática con 6 cambios, pero también otra caja automática con 8 marchas en las versiones más top de 2.0 litros. En tanto, la versión turbo, tiene una caja de cambios de doble embrague DCT, con 7 velocidades.
Las versiones de 6 marchas, sean automáticas o mecánicas, desarrollan 154 caballos, las que tienen la caja con 8 velocidades, alcanzan los 183 corceles, mientras que el Sportage turbo ostenta 177 HP.
El gran diferencial en performance está en el motor diésel, que produce 417 Nm de torque a bajas rpm (2.000 - 2.500). Las demás versiones, por su parte, bordean los 200 Nm.
El Kia Sportage tiene un precio de lista de $24.369.780.
Coca Cola o Pepsi, Colo Colo o la U, Kia Sportage o Hyundai Tucson. Esa es la dicotomía que hicieron estos 2 últimos SUV que hemos revisado.
El Hyundai Tucson apareció en 2004 en nuestro país, mismo año del estreno de la mencionada 2° generación del Sportage. Quizás empujado por la moda que trajo a Chile el estiloso Hyundai Coupé, el Tucson irrumpió para seguir dando a la marca ese nuevo aire después de unos años 90 más discretos.
A diferencia del Kia Sportage, el Hyundai Tucson sigue estando bien posicionado en el mercado nacional, donde fue el 6° SUV más vendido en 2024, siendo el SUV grande más vendido, porque los demás son compactos.
En este 2025, el Hyundai Tucson ofrece 6 versiones, siendo las primeras 4 con un motor 2.0 litros, con 154 HP. Las 2 versiones más pro, cuentan con un motor 1.6 turbo, con 178 caballos.
De los Hyundai Tucson disponibles, hay 2 de ellos que son 4x4, los demás tienen solamente tracción adelante. Además, también hay un Hyundai Tucson híbrido que deberías conocer…
El Hyundai Tucson tiene un precio de lista de $24.390.000.
La vena de camionetas se ha mantenido pareja en el tiempo. En 2019, se vendieron 62.136 camionetas, mientras que en 2024 se comercializaron 61.682 pick-ups. Las mejores y más populares de los últimos 25 años son:
Otra leyenda en este listado. La incombustible, indestructible y eterna Toyota Hilux. Es sin duda un referente en el segmento de las camionetas y desde los 80 que se posicionó como una camioneta especial para hacer lo que quieras.
Por años, la Hilux ha mantenido una motorización similar, pero los más fanáticos dicen que la Hilux del siglo pasado era otra cosa.
Hoy, la Toyota Hilux está disponible en 8 versiones, todas petroleras. Comenzando por el lado más de serie, encontramos la Hilux DX, 2 de ellas 4x2 y las otras 2 con doble tracción.
El motor de esta Hilux es turbodiésel, 2.4 litros, con 148 caballos y 400 Nm de torque. La Toyota Hilux DX tiene una caja manual de 6 velocidades y su motor opera bajo la norma Euro 6b.
Por el lado de la Toyota Hilux SR, hay 3 versiones, con un motor turbodiésel, 2 de ellas, también 2.4 litros y otra 2.8 litros, 201 caballos y 420 Nm.
La mejor de todas las Toyota Hilux es la SRV, que también tiene el turbo diésel de 2.8 litros, pero es automática y tiene más torque llegando a los 500 Nm.
La Toyota Hilux 2025 tiene un precio de lista que comienza en $35.587.964.
La otra camioneta japonesa que es una fiel representante del segmento, es la Mitsubishi L-200. Esta pick-up, conquistó el segmento desde antes del año 2000 y siempre fue ejemplo de potencia y torque.
Desde sus orígenes y hasta el día de hoy, la Mitsubishi L-200 siempre ha liderado los rankings y en muchas oportunidades su gran competidora es la Hilux. Sin embargo, en el camino han aparecido intermitentemente otros modelos que quisieron competirle a estas 2 camionetas, pero no lograron consolidarse en el tiempo.
Ejemplo de ello son la Maxus T60 o la Ssangyong Actyon, que amenazaron, pero nadie les quita el sitial de camionetas referentes del segmento a la Hilux y la rapidísima L-200.
En Chile, la Mitsubishi L-200 está disponible en 4 versiones, todas con turbo, pero con diferentes rangos de potencia. Las 4 camionetas Mitsubishi que hay disponibles, tienen la misma cilindrada, 2.4 litros, pero con diferencia en las cajas de cambio.
Existen opciones con caja manual y otra automática, donde las versiones 4x4 tienen la clásica caja reductora de los mejores vehículos con doble tracción, pero la versión High Power, tiene una reductora con más combinaciones para caminos difíciles.
La Mitsubishi L-200 tiene un precio de lista en 2025 de $36.164.100.
Hoy, una camioneta clásica y tradicional está desaparecida y dejó de fabricarse, al menos por estos mercados. En Chevrolet dejaron de ofrecer la clásica Chevrolet Luv, que en sus últimos años se juntó con la S-10 para desarrollar la D-Max.
La Chevrolet D-Max pasó a ser fabricada por Isuzu, que es la versión japonesa de Chevrolet, pero no llega a Chile, aunque se fabrica en GM Ecuador. La plataforma de la icónica camioneta de Chevrolet, la luce actualmente la Mazda BT-50, que es una buena camioneta, pero que no ha sido tan popular como otros modelos.
La Luv, que después fue D-Max, es una exitosa camioneta multipropósito que vivió sus mejores años en los 90 y que en la primera década del 2000, disfrutó de ser un modelo consolidado que ya no era solo para el trabajo, sino también para aventuras de fin de semana o vacaciones.
Por si no lo sabías, la Chevrolet Luv se fabricó en Arica desde comienzos de los años 80 hasta el año 2008. Por esos años, la exitosa camioneta Chevrolet se exportaba desde el norte de nuestro país a Colombia, Argentina, Perú, Ecuador y Bolivia.
Eso sí, para los fanáticos de esta clásica camioneta Chevrolet, les tenemos una buena noticia. Más que desaparecer, la Chevrolet D-Max fue reemplazada por la Colorado dentro del portafolio de la marca, que además de tener una motorización similar a las últimas generaciones de la S-10 D-Max, trajo más estilo y elegancia, pero con deportividad.
La Chevrolet Luv de antaño, tenía motor bencinero de 2.2 y 2.3 litros. Sin embargo, con el paso de los años creció y comenzó a ganar terreno la versión diésel, que tenía motores de 2.8 y 3.0 litros, además de una versión V6 bencinera con 3.2 litros de cilindrada.
En Chile, la Chevrolet D-Max apareció hasta el año 2022, donde gozaba de un motor turbodiésel de 2.5 litros, con o sin doble tracción.
Si quieres una Chevrolet D-Max lo más nueva posible, te contamos que las versiones 2021 o 2022 las puedes encontrar por cerca de $15.000.000.
“Caminito al cielo”... así le decían en los años 80 y 90 a la icónica Volkswagen Saveiro. ¿Por qué? Porque la versión más popular, que tenía 1.8 litros de cilindrada, simplemente volaba. La Volkswagen Saveiro hasta el día de hoy es un Volkswagen Gol, pero con pick-up.
El motor AP que utilizaba Volkswagen en los 80 y 90, era desarrollado por Audi y les entregó deportividad a toda la gama Volkswagen de la época. Además, la Volkswagen Saveiro es una de las fundadoras del subsegmento de camionetas pequeñas, donde hoy también aparece la RAM700, por ejemplo.
Actualmente, todavía bajo la plataforma del Gol, la Saveiro tiene un motor 1.6 litros, con menor cilindrada y menos agresivo que el motor AP 1.8 que hizo famosa a esta camioneta de Volkswagen.
El modelo actual está disponible con cabina simple y doble, desarrolla 110 HP y 155 Nm de torque. Tiene caja mecánica de 5 velocidades y es capaz de cargar más de 650 kilos. Eso sí, para tener el motor de un hatchback, es un poco gastadora para esta época, consumiendo entre 10,8 y 14,6 km/l, en ciudad y carretera respectivamente.
La Volkswagen Saveiro en 2025 tiene un precio de lista de $15.041.600.
La apuesta de marketing de Ford dio resultados. A mediados de los años 90, la Ford Ranger Splash encumbró a la nueva camioneta de Ford a la máxima popularidad. ¿Recuerdas la camioneta amarilla que aparecía en la serie de TV Baywatch? Esa es una Ford Ranger Splash.
En la mayoría de los casos, esta camioneta se usó para el trabajo, siendo escogida casi siempre la versión 4x2. A comienzos de siglo, había varias opciones de motores para quienes buscaban una Ranger, casi todos bencineros.
Podías encontrar, una Ranger 3.0 V6 y también otras con motores de 4 cilindros, con 2.5 litros o 2.3 litros. Otra opción para los más aventureros, era la Ford Ranger 4.0 litros 4x4, una fiera, una Ford Explorer, pero con pick-up.
Pese a que la Ford Ranger irrumpió como una alternativa de menor motor y estructura que la Ford F-150, con el pasar de los años se ha ido agrandando en potencia, performance y versatilidad.
En 2025, la Ford Ranger tiene 3 motores disponibles, 2 de ellos con 2.0 litros de cilindrada, pero uno con turbo y el otro con Bi Turbo. Existe además una versión V6, 3.0 litros, también con turbo. ¡Ah!, pero esta vez, todas las Ford Ranger disponibles son diésel.
Existen alternativas con tracción simple 4x2 y 4x4. Podrás encontrar Ford Ranger con caja manual de 6 velocidades o automática con 10 marchas.
Una Ford Ranger tiene un precio de lista de $33.665.100.
Esta elección no es fácil, porque son muchísimas las opciones que existen de este tipo de autos, pero hay algunos, como los 5 que te mostraremos ahora, que nuevos o usados, siempre están presentes en suelo nacional.
El Chevrolet Spark fue uno de los primeros citycars de Chevrolet, pensando en una opción aún más compacta respecto del Chevrolet Corsa. Este último, apuntaba a mejorar su performance, como la versión de 2 puertas y 1.6 litros, que lo hacían bastante rápido. Quizás el Corsa sería el 6° vehículo de este listado...
Entonces, para personas que querían un vehículo de bajo consumo, barato y citadino, apareció el Spark, con la promesa de bordear los 20 km/l de consumo, cuestión que a comienzos de siglo era una innegable fuerza de ventas.
Si bien dejó de venderse 0 kilómetro hace casi 5 años, es un citycar que ganó un espacio por las calles del país, con motores que casi siempre estuvieron entre 1.0 y 1.4 litros, incluso hubo una versión 800 cc.
El Chevrolet Spark más moderno que podrás encontrar, del año 2021, podría costar entre $6.000.000 y $8.000.000.
Pese a ser competencia directa del Chevrolet Spark, que llegó a nuestro mercado en 2004, el Kia Morning sigue vigente. Tanto así, que en 2024 fue el 8° auto de pasajeros más vendido en Chile.
Sus primeros motores tenían cilindradas de 1.0 o 1.1 litros; y hoy, eso sigue casi igual. Dicen que equipo que gana, repite.
Claramente, algunos upgrades técnicos y tecnológicos existen; lo que casi se ha mantenido es la cilindrada, que hoy está disponible en opciones de 1.0 y 1.2 litros. Respecto de esos upgrades, destaca que la última generación, la actual, tiene los nuevos motores Kappa, con 3 o 4 cilindros, de mayor eficiencia y con un futuro inminente que podría incorporar turbo, pero eso aún no es así.
El Kia Morning actual, entonces, tiene los mencionados motores de 1.0 y 1.2 litros, con 66 y 83 caballos respectivamente. El más económico de todos, es el Kia Morning de 1.0 litros que consume hasta 24,4 km/l en carretera.
El Kia Morning tiene un precio de lista en Chile de $10.312.596.
Junto con el Volkswagen Gol, que ya revisaremos, el Suzuki Swift es de los más antiguos y tradicionales vehículos del segmento. Sin embargo, ha evolucionado y muchísimo. Incluso hoy goza de una versión híbrida, el turbo lo tuvo desde sus orígenes.
Al igual que varios autos de este listado, el Suzuki Swift comenzó a aparecer a fines de los años 80, donde era básicamente un buen citycar, cuyas cilindradas iban entre 880 cc y 1.3 litros. Hubo versiones con carburador y turbo o con inyección electrónica, dependía de la versión y el año.
El Swift GTi, turbo, con 4 cilindros, 16 válvulas y 1.3 litros, superaba los 100 HP, cuestión que para su tamaño era mucho.
A mediados de los 90, el Swift desapareció del mercado, dejando su lugar al Suzuki Baleno, que, sin embargo, apuntaba a otro segmento. Después, en 2005, el Suzuki Swift aparece de nuevo en suelo nacional, con un look rejuvenecido y prestaciones similares, aunque menos sport de lo que era aquel turbo de los 101 caballos.
Actualmente, el Suzuki Swift es boom de ventas en todo el mercado chileno. En 2023 fue el más vendido del país, superando al Kia Soluto; y en 2024, el exitoso auto coreano le robó el bicampeonato al Swift a final de año, que finalmente remató 2° en ventas en el segmento.
Actualmente, existe la versión 1.2 litros convencional con 82 caballos, un microhíbrido (MHEV), con el mismo motor y 2 opciones con turbo, una 1.0 litros con 110 caballos y el otro es el Suzuki Swift Sport con 1.4 litros y 138 HP.
El Suzuki Swift tiene un precio de lista de $12.890.000.
Cuando apareció el Toyota Yaris en el mercado, le imprimió agilidad al segmento de los hatchbacks, quienes por esos años buscaban disminuir las cilindradas y hacer más eficiente el consumo de combustible.
El Toyota Yaris Sport, el hatchback, lucía un motor 1.5 litros, entre otras cilindradas, pero fue esa la que resistió hasta el día de hoy.
Desde que apareció el Yaris, con su versión hatchback y sedán, los conquistó a todos. Quizás había algunos viudos del Toyota Tercel entre quienes buscaban un sedán rápido y confiable.
En tanto, el Yaris HB llegó a competir con exitosos hatchbacks de la época como el Fiat Palio, Hyundai Getz, Chevrolet Corsa o Ford Fiesta, pero varios de ellos fueron desapareciendo mientras el Yaris por desplante y confiabilidad no perdió terreno jamás.
En 2024, el Toyota Yaris fue el 6° auto más vendido en su segmento, por lo que un modelo con más de 25 años en el mercado ininterrumpidamente está más vigente que nunca.
El Toyota Yaris 2025 es fiel a su patrimonio, conservando su motor de 1.5 litros y 106 caballos. De las 4 versiones disponibles, 2 tienen caja mecánica con 5 cambios y las otras 2, cuentan con caja automática.
Independiente de la versión, su consumo mixto es de 16,7 km/l, rozando los 20 km/l en carretera.
Un dato. El éxito de Yaris es tal, que además del sedán y hatchback, hay una versión GR que compite en distintos campeonatos de rally a nivel mundial, además del recientemente estrenado Toyota Yaris Cross, que está atacando segmentos más grandes.
El precio de lista del Toyota Yaris Sport es de $16.302.946.
¡Golazo de Volkswagen! La marca de origen alemán, pero con una enorme fábrica en Brasil, necesitaba de un refresh para sus modelos de pasajeros que había a comienzos de los años 80, que eran el Escarabajo y el Brasilia, ese que tenía el señor Barriga en el Chavo del 8.
Frente a esta situación, en Volkswagen Brasil desarrollaron un bólido con espíritu brazuca, partiendo por el nombre: Volkswagen Gol. El exitoso hatchback brasilero apareció en el mercado con motorizaciones desde 1.0 a 2.0 litros, con el conocido por algunos, motor AP de origen Audi.
Si bien en un comienzo se equipó con el mismo motor del Escarabajo y Brasilia, no pasó mucho tiempo para que se cambiara a los motores Audi, donde la cilindrada más pequeña fue 1.0 litros con turbo y la más grande, los mencionados 2.0 litros.
El Gol era un vehículo amado y deseado por los jóvenes de la época, porque además de estiloso era muy rápido. La Volkswagen Saveiro, que te comentábamos más arriba, tenía el mismo ágil motor.
Fueron pasando los años y el Volkswagen Gol dejó de ser tan sport como antes, pero al menos, sigue siendo símbolo de fiabilidad y calidad; claro, es Volkswagen.
Desgraciadamente, uno de los autos más populares de la región, dejó de fabricarse en 2022, dejando al Polo como el hatchback insigne de la marca.
De todas formas, en el Rock in Rio de 2025, se espera el estreno del reemplazante del Gol, que sería un SUV bien compacto llamado Volkswagen Tera. Visualmente, es una mezcla entre el propio Gol con líneas como las del desaparecido Nissan Juke.
Los últimos Volkswagen Gol que se fabricaron 0 kilómetro, tenían un motor 1.6 litros, igual al que usa actualmente la Saveiro, contaba con 110 HP y solo se ofrecía con caja mecánica de 5 velocidades.
Un Volkswagen Gol del 2023 en Chile, que sería lo más nuevo que podrías encontrar de este modelo, podría costar aproximadamente entre $8.093.000 y $10.090.000, según nuestra herramienta para conocer el valor de un auto usado.
Durante años fueron dominadores en ventas, pues todas las familias buscaban un sedán. Hoy, eso ha ido cambiando, siendo los SUV los que lideran las ventas en la mayoría de las marcas.
Sin embargo, la fiabilidad y funcionalidad de un sedán no pasa desapercibido y así fue como varios modelos del segmento se han transformado en unos clásicos de estos últimos años.
Ahora es otra cosa. Así es, pese a haber sido el vehículo más vendido en Chile en 1997, 2009 y 2015, su comienzo fue mucho más recatado de lo que es actualmente.
En los 90, la primera generación era parte de la legión coreana que luchaba por posicionarse, frente a un oligopolio conformado por Europa, Estados Unidos y Japón. Por esos años, un Hyundai era más barato que las marcas tradicionales y su fiabilidad fue callando bocas poco a poco.
El Accent era la versión de serie de la marca, dado que el Elantra era un poco más grande; de hecho, el Accent sigue vigente, mientras que el Elantra está descontinuado.
En sus inicios, el Hyundai Accent lucía 3 motores:
Antes de entrar a su segunda generación a finales de los 90, ya había sido protagonista al ser el más vendido del año en su segmento en el 1997, como te comentamos recién.
Su éxito lo llevó a competir en el Capeonato Mundial de Rally WRC entre el año 2000 y 2003; recordemos que por esos años, se popularizó también en la especialidad el Hyundai Coupé.
Su 3° generación planteó la opción de una versión sedán con motorizaciones 1.4 y 1.6 litros con 95 y 110 caballos, respectivamente.
El icónico sedán coreano vive su 5° generación desde el año 2018 y se ofrece con un motor 1.5 litros con 115 HP.
El Hyundai Accent tiene un precio de lista de $14.790.000.
Ponemos los 2 nombres porque son modelos que en algún momento convergieron. A fines de los años 80, el Nissan Sentra llega a tomar la posta que estaba dejando el exitoso sedán compacto, Nissan Sunny.
Más tarde, la 3° generación del modelo, en 1990, llegaría a Chile como el clásico Nissan V-16, el que sería por años un modelo tremendamente popular en nuestro país. No solo se usó mucho como taxi o colectivo, sino que también, los más jóvenes se aventuraban a modificar algunas partes del motor para entregarle una deportividad que algunos ni imaginaban.
El Nissan V-16 tenía un motor de 1.6 litros, con 110 caballos, corazón que conservó hasta su desaparición de nuestro país en 2011. La actualización de algunas normas de seguridad lo condenaron a desaparecer del mercado nacional.
El Sentra, en tanto, continuó desarrollándose en paralelo, como un sedán más potente, amplio y seguro. Tenía motores capaces de rozar los 150 caballos, por lo que el Nissan Sentra estaba buscando tender más a ser un Honda Accord, que un Toyota Yaris.
Ese ADN lo mantiene hasta el día de hoy, donde el Nissan Sentra 2025 luce un motor de 2.0 litros con 145 caballos. Más potencia y más confort. Se ofrece en 3 versiones, una mecánica y las otras con caja automática; con un gasto promedio por sobre los 15 km/l.
El Nissan Sentra está disponible en Chile desde $21.368.318.
En tanto, si quisieras aventurarte con un Nissan V-16, el más moderno que podrías encontrar, sería del año 2010/2011 y podría costar entre $2.732.000 y $4.378.000. Revísalo bien, porque posiblemente fue taxi alguna vez o se usó para hacer tunning de dudosa reputación.
Si hablamos de clásicos en el rubro urbano, sin lugar a dudas que el Toyota Corolla es uno de ellos, pues sus orígenes se remontan a los años 60 y está vigente hasta hoy. ¡Qué lindo que era el Corolla de esa época!
Fue precisamente en los años 70, que este modelo se empezó a popularizar en medio de una ola de deportivos japoneses compactos, de baja cilindrada, pero interesantes, como el Datsun 240Z, el propio Toyota Celica e incluso el Fiat 125, con 1.6 litros y carburador de 2 gargantas; todos deportivos para un segmento masivo.
Han pasado 12 generaciones del Toyota Corolla desde su aparición en 1966, donde tenía un motor 1.0 litro con 60 caballos. En la época, podría ser con caja mecánica de 4 velocidades o automático con solo 2 marchas.
Ya en la 2° generación, comenzó a crecer llegando hasta 1.6 litros y 115 HP, entre varias otras versiones. ¿Y hoy? ¿Qué pasa con el Toyota Corolla? En 2025, el Toyota Corolla se ofrece con 3 versiones de equipamiento, todas con un motor híbrido no enchufable (HEV), de 1.8 litros de cilindrada y 122 HP.
Gracias a que es híbrido, gasta hasta 25 km/l en ciudad y 21,3 en carretera. Los híbridos gastan menos si andas por la ciudad, porque pueden usar el motor eléctrico para moverse en bajas exigencias de desempeño.
El Toyota Corolla tiene un precio de lista de $24.745.798.
Al Kia Rio le pasó lo mismo que a todos los coreanos, tuvo que esperar hasta que finalice el siglo XX para afianzarse en el mercado nacional.
Su inicio en 1997, estuvo marcado por sus 3 motores diferentes, 1.3 litros con 75 HP, 1.5 litros con 96 caballos y 1.6 litros con 105 HP. Algo que le ayudó a ganar fiabilidad, fue que la versión de serie de 1.3 litros, tenía casi el mismo motor que el Mazda 323, lo que le daba cierto respaldo japonés al Kia Rio.
Hasta que dejó de fabricarse, seguía siendo referente y protagonista en el mercado de autos nuevos. En 2023 remató 18° en ventas en el segmento de autos de pasajeros. Se despidió siendo uno de los bólidos más vendidos de Chile. Luego, en 2024, fue reemplazado por el Kia K3.
Los últimos Kia Rio que vimos saliendo de una concesionaria, lucían 2 opciones de motor. Un 1.4 litros con 99 HP u otro 1.6 litros con 121 caballos. Todas las opciones con posibilidad de caja automática o manual con 6 cambios.
Su rendimiento de combustible también era interesante, promediando más de 17 km/l de consumo mixto, quizás gracias al motor Kappa, referentes en eficiencia de combustible.
Por si no lo sabías, hasta su desaparición estaba disponible el Kia Rio 4, que era un sedán y el Kia Rio 5, que era un hatchback.
Como en esta parte del post, nuestro foco es el segmento sedán, te contamos que un Kia Rio 4, cuesta aproximadamente entre $13.000.000 y $15.000.000, según nuestra herramienta de precios Autofact.
Cerramos la revisión de los mejores y más populares vehículos en los últimos 25 años en Chile con otro clásico japonés, el Honda Civic.
Así como el Toyota Corolla o la familia Datsun, a comienzos de los 70 surgió un incombustible desde la fábrica de Honda; un modelo que, hasta el día de hoy, es el rostro de la marca.
De tracción delantera y 1.2 litros de cilindrada, el Civic del año 72 dio el puntapié inicial al modelo. Eso sí, en sus inicios no era un sedán, sino un hatchback coupé de 2 puertas.
Ya hacia fines de los 80 comenzaba a posicionarse el Civic sedán de 4 puertas, con un motor de 1.5 litros y más de 80 caballos. Es más, en los 80, en otros mercados, ya existía el Civic SI, que pasó por Chile en la 2° década de este siglo. También existió en otras latitudes un Honda Civic con doble tracción.
Ya en los años 90, el Honda Civic sedán se achicó un poco, estrenando algunas versiones coupé, como los modelos negros que usan en Rápido y Furioso 1, Toretto y su pandilla.
En esos años, existían versiones de fábrica que podían liberar más de 180 HP, que es el famoso Honda Civic Type-R que aparece en esa película.
Hoy, el Honda Civic vive su 11° generación y lejos de avejentarse, luce un aspecto deportivo y agresivo, pero en un amplio sedán de 4 puertas. Cuenta con un motor turbo de 1.5 litros con 176 caballos de fuerza, una fiera.
Su consumo de combustible va entre 11,9 y 19 km/l y su caja de cambios es automática CVT. El Honda Civic 2025 tiene un precio de lista de $31.390.000.